martes, 11 de agosto de 2020

Silvia Federici

 





Economía, salud… salud y economía… 

En el momento que exista una balanza en nuestro imaginario que cuantifique como medida conceptos de naturaleza tan dispar y que pueda comparar “parámetros” tan contrapuestos en relevancia para la vida de las personas, podemos afirmar que el campo de diálogo no ha sido creado para la gran mayoría.

Economía de unos pocos, salud de todos… salud de todos o economía de unos pocos…

A continuación os dejamos con una entrevista a Silvia Federici en el que habla de la situación actual de crisis y sobre algunas ideas básicas en época de Covid-19: “Para realizar un cambio se debe colocar la vida en el centro”. 


                          

Algunas partes de la entrevista que podéis leer en el enlace:

  • “Este sistema económico coloca la idea de crecimiento continuo como principio de la explotación de la vida humana. Para realizar un cambio se debe colocar la vida en el centro, lo cual es un lema importante para el movimiento feminista. Poner el “buen vivir” en el centro. Estamos hablando de una sociedad que permita a los individuos y a las colectividades prosperar y que no estén esclavizadas de manera perpetua, haciendo que la riqueza producida beneficie a todos y a todas.”
  • “Existe una conexión básica de lo que pasa a nivel ecológico (como la contaminación de los mares) con la destrucción de la agricultura. Cabe resaltar que esa transformación de la agricultura tiene que ver con el desplazamiento forzado de millones de campesinos y campesinas. Olas gigantes de migración. Esta gente no abandona sus tierras o países sin ningún motivo. La gente abandona su país porque le toca, porque sus tierras han sido privatizadas y ese es el motivo fundamental de las olas de migración mundial. Son cambios gigantes y estructurales los que necesitamos plantear.”
  • “Sería bueno decir algo sobre el tema de crecimiento que está muy conectado al tema del consumismo. Existen muchas críticas a los individuos por ser consumistas. Incluso gente pobre que no tiene muchos recursos y que van a gastar lo poco que tienen en comprar cosas. Eso es consecuencia del empobrecimiento que hemos sufrido. El consumismo es la respuesta a ese empobrecimiento social. Las relaciones sociales son tan insatisfactorias que nos hacen sentir como perdedores todos los días. Así es que estas necesidades incumplidas se reflejan en el consumismo. Para sentir algún tipo de poder, se nos ofrece tener la capacidad de comprar cosas.”
  • “Los mayores de las clases trabajadoras ya no son productivos. Con el neoliberalismo se recortaron los presupuestos y los recursos, sobre todo a las familias trabajadoras. Son los adultos mayores las víctimas centrales de estas políticas. No es un accidente que haya un desastre con los mayores en medio esta crisis de la Covid-19.”

Esperamos que os guste!!! Un abrazo a tod@s!!!